El problema de los plásticos, representa el 80% de la basura. Sobre todo, aquellos que se encuentran en los grandes lagos. Incluyendo botellas, tapas, empaques y bolsas que flotan y ensucian las costas. Sin embargo, el tema de los microplásticos es quizás uno de los más alarmantes. Estas milimétricas piezas, son prácticamente imperceptibles para el ojo humano pues algunas tienen menos de 5 milímetros de diámetro. Pero que en realidad, representan un problema mucho más grave ya que no se biodegradarán. Según estadísticas, para el año 2050 tendremos más plásticos que peces en nuestros océanos. Por esa razón, es importante saber qué tipos de microplásticos son los que están contaminando y su real procedencia.
¿Qué tipos de microplásticos existen?
Según su tamaño, los microplásticos se clasifican en:
Fibras
El resultado del lavado de prendas hechas de lana, materiales sintéticos e incluso pañales, genera las llamadas fibras. Estas representan el 70% de la contaminación por microplásticos. Una sola chaqueta o camiseta de estos materiales, puede desprender hasta 2000 microfibras al agua. El problema no termina allí. Puesto que, las plantas de tratamiento de aguas residuales no filtran algunas de ellas. Es entonces cuando el 40% vuelve a ingresar a nuestro ecosistema en la reutilización de dichas aguas. Igualmente, los sistemas de desagües tienden a obstruirse como consecuencia de estas fibras no biodegradables.

Microperlas
Con un tamaño menor a un milímetro de diámetro, las microesferas o microperlas son aquellas partículas de plástico no biodegradables. Su tamaño, también las hace escurridizas para los filtros de plantas de tratamiento. Por lo tanto, pasan a los grandes lagos y mares con gran facilidad. Un tubo de dentífrico, contiene hasta 300,000 microperlas. Afectando gravemente no solo a los peces, sino a todas las especies acuáticas que los confunden con alimentos. Ya que luego de que los ingieren, sus intestinos se obstruyen por la incapacidad de digestión. La consecuencia absoluta, es la muerte por obstrucción de vías digestivas. Sin embargo, actualmente solo se consideran sustancias no permitidas en EE.UU y Canadá.

Fragmentos y pellets
Los trozos visibles o fragmentos pequeños, son piezas que se desprenden de otras de mayor tamaño. Estos tipos de microplásticos pueden ser piezas de cubiertos, tapas de productos que solo se usan una vez, etc. Estos fragmentos, se liberan o separan de su original debido a la radiación UV del sol y van juntándose hasta formar islas.

Igualmente, la fundición de pellets de plástico, es otro problema. Estos pellets que se usan para hacer moldes de productos como tapas de contenedores, en ocasiones por su tamaño se derraman de los camiones de transporte o vagones de ferrocarril. Haciendo que el arrastre del agua de lluvia, los empuje a ríos y lagos donde las especies los confunden con alimentos.
Espuma de poliestireno
La espuma de poliestireno, se utiliza no solo en recipientes para alimentos, como tazas de café o material de embalaje. También, se usa como aislante de temperatura para climatizar espacios o edificios completos. Al igual que sucede con los fragmentos, este material tiende a descomponerse en pedazos más pequeños filtrándose en alimentos y bebidas que afectan nuestra salud.
