Los residuos plásticos grandes que se vierten en el océano, se suelen descomponer rápidamente en el agua y la luz solar. Debido a esto, más del 90% del plástico en los océanos tiene menos de 10 milímetros de largo. El problema surge con los plásticos pequeños, ya que se biodegradarán lentamente. Estas mínimas piezas, miden menos de cinco milímetros de largo y se denominan microplásticos. La razón de su reciente popularidad, se debe a que han estado apareciendo en el agua en enormes cantidades, afectando los ecosistemas acuáticos especialmente y a todos sus seres vivos. Hoy día, se estima que la cantidad de partículas de plástico en nuestros océanos oscila entre 20 y 50 trillones de piezas. Cuya composición, es de átomos de hidrógeno y de carbono que se mantienen unidos en cadenas de polímeros.

Los microplásticos, se encuentran presentes en productos como detergentes, dentífricos, exfoliantes para la piel, protectores solares, fibras sintéticas de ropa, agua embotellada, entre otros. Es por esta razón, que existe una gran acumulación de estos residuos que se vuelven más difíciles de manejar. No solo por otros seres vivos, sino también por los humanos. Si bien hemos empezado a prestar más atención a estos pequeños trozos de plástico recientemente, la realidad es que no son tan nuevos. Ya que una forma común de microplásticos llamada microperlas, apareció por primera vez en productos de cuidado personal hace cincuenta años.
¿Qué tipos de microplásticos existen?
Los microplásticos están presentes en una gran cantidad de productos del mercado, incluso algunos que consumimos a diario. Sin embargo, básicamente se clasifican en dos categorías:
Microplásticos primarios
Los microplásticos primarios, son aquellos que se incorporan al medio ambiente en su forma natural. Bien sea por el uso directo del producto o por pérdida involuntaria en forma de derrames durante el proceso de fabricación o transporte. Se presentan como gránulos (microperlas plásticas) que debido a su reducido tamaño son arrastrados a través de los filtros de las industrias y por consiguiente, no hay forma de tratarlas en las depuradoras.

Como referencia de estos, los encontramos incluidos en productos de cuidado personal como los dentífricos, exfoliantes para la piel, y detergentes, los cuales son productos de consumo diario. Se considera que el 35% de los microplásticos primarios procede del lavado de ropa sintética (elaborada con fibra que proviene de productos derivados del petróleo).
Microplásticos secundarios
Por el contrario, los microplásticos secundarios se originan por la degradación de otro tipo de plásticos más grandes, como bolsas plásticas, botellas, redes para pescar, desprendimiento de fibras sintéticas durante el lavado de ropa y de alfombras. Estos tipos de plásticos de los cuales provienen los microplásticos secundarios son el polietileno, tereftalato de polietileno y el polipropileno. Cuyas estructuras mucho más grandes se descomponen por la exposición al sol, la abrasión del viento y la radiación ultravioleta de la luz solar.

Un buen ejemplo de ello, lo constituyen los parches de basura que al juntarse son visibles en ciertas áreas acuáticas, como el que se encuentra en el océano Pacífico. Estos constituyen entre el 69 y el 81% de los microplásticos que se localizan en los océanos.
¿Por qué son peligrosos los microplásticos?
Los microplásticos son partículas que causan efectos negativos en un ecosistema acuático, principalmente en los mares y océanos. Previamente al ingreso en forma de residuos al mar, estos poseen una traza de carbono, lo cual favorece a otros conflictos ambientales como el cambio climático. Asimismo, ocasionan mortandad en aves, mamíferos y otras especies marinas, debido a su ingestión o acumulación en el intestino.Incluso de resultar enredados en ellos, pueden causar daños físicos hasta producir la muerte.
Efectos de los microplásticos
Impacto de los microplásticos en el medio ambiente
Las consecuencias de los microplásticos en el ambiente, comienzan desde el momento en que son arrojados los trozos de plástico al suelo, acabando luego en el mar. Según las estadísticas, el 80% de ellos, está acumulado en el agua. Y ese porcentaje, se origina en las grandes ciudades para terminar convirtiéndose en residuos marinos.

Cuando se aplica el proceso de depuración de aguas residuales, la ausencia de filtros hace que una gran cantidad de microplásticos quede en ellas producto del lavado de prendas de vestir sintéticas. Por esa razón, estas aguas que son reutilizadas luego en los cultivos terminan afectando los alimentos.
Impacto de los microplásticos sobre la salud humana
Desafortunadamente, los microplásticos suelen almacenarse en grandes volúmenes en el medio acuático. Exponiendo de manera directa la salud humana, al establecerse como foco secundario de todo tipo de enfermedades. Más allá de repercutir en los sitios turísticos como gigantescas acumulaciones de parches, los microplásticos pueden llegar incluso a bebidas y alimentos.

Esto se debe a que aquellas especies que han sido contaminadas por ellos, dejan en sus cuerpos residuos permanentes. Y luego cuando el hombre las ingiere siguiendo el curso de la cadena trófica, se contamina provocando riesgos para la salud humana. Los científicos han determinado que 114 especies están intoxicadas con microplásticos en su organismo, y la mitad de ellas son de consumo humano. Entre ellas varios tipos de pescados, mariscos, etc.
Efecto de los microplásticos en los animales
Los mayores problemas los causa la presencia de microplásticos en los ecosistemas aéreo, terrestre y ocurren cuando los ingieren las especies marinas. Ya que les ocasionan el bloqueo de su sistema digestivo, y producen bajos niveles de oxígeno, disminuyendo así sus niveles de energía.

Algunos microplásticos son tan pequeños que se encajan en los tejidos de las especies acuáticas, y transitan a través de la cadena alimenticia hasta llegar a los seres humanos por medio de su ingestión o la respiración. Por su parte, los plásticos que son de gran tamaño pueden afectar matando especies como tortugas, aves marinas, tiburones y otros cetáceos.
Soluciones al problema de los microplásticos
En el medio ambiente
Las medidas ecológicas tomadas para dar solución al problema de los microplásticos, comenzaron con hacer los barridos con redes marinas en las costas y algunas áreas de parches de basura. Sin embargo, esto no acaba de raíz con la situación y se necesitan soluciones más drásticas. Ya que, esta técnica arrastra no solo basura, sino pequeñas especies marinas que están dentro de ella.
Por esa razón, The Ocean CleanUp está ideando la manera de crear pantallas que se mantengan fijadas a tubos flotantes cuya longitud alcance hasta 2 km. Con esta técnica, se evita incluso que los residuos se escapen por debajo. Es una especie de flotador, que va moviéndose impulsado por la corriente y que arrastra desde piezas milimétricas hasta grandes escombros. Con aproximadamente 60 sistemas de este tipo, se podría limpiar la mitad del parche de basura del Pacífico en 5 años.

Otra de las soluciones propuesta en la conferencia ESOF18 en Toulouse, Francia apunta a replantear el diseño de los productos contenidos en plástico. Las empresas productoras de empaques, deben hacerlos aptos para ser reciclados. Con esto, se pensaría de inmediato en una solución antes de que se convirtiera en un problema. Además, que los países deben apoyar con legislaciones que prohíban el uso de plásticos innecesarios.
En el hogar
A diario, tenemos en casa productos que tarde o temprano se convertirán en foco de contaminación por causa de los microplásticos. Aunque el problema es mucho más grande, podemos tomar algunas medidas individuales para contribuir a erradicarlo. Una de ellas, es identificar aquellos productos cuyas etiquetas indiquen que están compuestos por polietileno, polipropileno, tereftalato de polietileno (PET), polimetacrilato de metilo (PMMA), polietileno glicol PEG-32 y evitarlos.

También, es importante no comprar ropa elaborada en fibras sintéticas o poliéster que al lavarse desprendan miles de partículas al agua. Los detergentes para lavadoras y lavavajillas de monodosis, también deben evitarse a fin de eliminar el proceso de usar y tirar.