Los microplásticos son elementos que contaminan el medio ambiente, causando grandes problemas al planeta, especialmente en mares y océanos. Según consideraciones de la ONU, cada minuto se lanza al mar una gran cantidad de residuos plásticos que afectan a los organismos vivos de estos ecosistemas, los cuales forman parte de alimentos marinos ingeridos por los seres humanos. En estos productos que contienen microplásticos, se han encontrado trazas que pueden traer consecuencias para la salud humana. La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) en un estudio realizado, concluyó que los microplásticos son más difíciles de degradarse en un ambiente terrestre. Ya que se concentran en el lodo de aguas residuales, y en menor cantidad terminan lanzados a un ambiente acuático.
¿Qué productos contienen microplásticos?
Entre los productos que contienen microplásticos y que utilizamos o consumimos diariamente, tenemos: cremas exfoliantes faciales y corporales, protectores solares, geles de ducha y ropa sintética hecha de poliéster, acrílico o nailon. Además de dentífricos, jabones y cientos de productos de higiene personal.

En sectores productivos tenemos envases, pinturas, medicinas y productos de uso industrial para la agricultura, sectores de la energía como el petróleo, el gas y la construcción. Además, de productos alimenticios procesados como pescados, mariscos, cerveza, miel y sal, entre otros.
Alimentos que contienen microplásticos
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha divulgado en un reciente informe (2018), que de 102 alimentos de origen marino, se ha encontrado en 69 presencia de microplásticos. Sin embargo, no hay estudios definitivos que digan si efectivamente estos afectan a la salud del ser humano.
A continuación, te ofrecemos la lista de los alimentos que más tienen presencia de trazas de microplásticos, según opinión de expertos:
Sal de mesa
Se ha comprobado por expertos de la ONG ambientalista Greenpeace, que la sal marina de 21 países y de 6 diferentes continentes contiene microplásticos. Se descubrió en todos los tipos de sal analizados, que entre 60 a 280 micro partículas plásticas por Kg hay toxicidad. Principalmente, se refleja el tereftalato de polietileno (PET, el 83,3 % del total), polipropileno (PP, el 6,7 %) y polietileno (PE, el 3,3 %).

Crustáceos
Según la OCU, de las muestras de langostas, gambas y langostinos que han analizado (frescos y congelados), las 2/3 partes de estos, presentaron trazas de microplásticos. Los crustáceos que fueron pelados y se les retiró el tracto digestivo, revelaron menor cantidad de residuo plástico.
Moluscos
Estas especies, como los mejillones, almejas y chirlas, deben limpiarse para ser consumidas por los humanos. Esto no impide que en ellos estén presentes los microplásticos en un 71% en forma de microfibras, microperlas y microfilms.

Pescado
La acreditada revista científica del Reino Unido Nature, señala que el 25% de los peces vendidos para consumo humano presentan microplásticos. Causando inquietud en los especialistas, por la incidencia en la salud de los consumidores.
Cerveza
Se realizó en Alemania una investigación en 24 marcas de cerveza, donde se determinó la presencia en este producto de fibras microplásticas, fragmentos y material granular. Se determinó que la contaminación no solamente proviene de ecosistemas acuáticos, sino también terrestres.

Miel
La miel también es un producto que se produce en un medio terrestre y de la cual se analizaron varias muestras. En países como Italia, España, Alemania, Francia y México, se encontró la presencia de microplásticos en este producto.
Agua
La Universidad de Minnesota en un estudio realizado a una muestra de agua potable tomada del grifo en más de 10 países, descubrió la presencia de microplásticos en un 83% de ellas.
Productos de uso cotidiano
Pasta de dientes o dentífricos
Este producto de uso común en cada hogar del planeta, es uno de los responsables directos de la contaminación por microplásticos. Aquellas con colores rojizos, azules o verdes en el fondo blanco de la pasta de dientes, actualmente son revisadas por organismos de salud. Ya que miles de estas microesferas terminan en el mar.

Cremas y geles exfoliantes
Las cremas y geles con abrasivos para dejar nuestro cutis reluciente y limpio, poseen una enorme cantidad de microplásticos. Son fáciles de detectar porque sus colores resultan atractivos visualmente. Sin embargo, son tan pequeñas que tan solo alcanzan 5mm de diámetro. El polietileno es uno de ellos.
Detergentes
Los detergentes de lavar ropa con su delicioso aroma y fantástica apariencia granulada, son otro potente nido de microplásticos que luego al lavar la ropa, son tirados al mar. Sumado a eso, si lavamos prendas hechas de nailon y poliéster tendremos millones de fibras sintéticas emitidas en el agua.

Protectores solares
En la mayoría de estos productos que nos protegen del sol, está presente el dióxido de titanio. Este componente, es liberado por miles de bañistas al año en las principales playas alrededor del mundo. Y aunque el TiO2 resulta protector en la piel de los humanos contra el sol, resulta altamente tóxico para cientos de peces y organismos marinos.